NOTA DE PRENSA N° 06-SEDACUSCO-2023

Notas de Prensa

Modificado por última vez: Febrero 25, 2023 |  imagen

SEDACUSCO VIENE EJECUTANDO EL PROYECTO DE MECANISMOS DE RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS HÍDRICOS EN LA MICROCUENCA CUSIQOCHA DISTRITO DE CHINCHERO

 

Desde el año 2013 la EPS SEDACUSCO, viene ejecutando diferentes proyectos en la microcuenca Piuray Ccorimarca, distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, hasta la fecha se ejecutaron cinco proyectos de Saneamiento Básico y cuatro proyectos de Recuperación de Servicios Ecosistémicos Hídricos; esto como un plan para lograr el afianzamiento y la regulación hídrica para la laguna de Piuray, como fuente de abastecimiento para la ciudad del Cusco, actualmente  la EPS viene ejecutando el proyecto: Recuperación de los Servicios Ecosistémicos para la Regulación Hídrica de la Microcuenca de Cusiqocha del Distrito de Chinchero – Provincia de Urubamba – Departamento del Cusco, con un presupuesto de más de 1 millón cien mil soles.

 

Con los proyectos MRESES se realiza en toda la cuenca zanjas de infiltración y se reforesta con plantas nativas con el fin de retener el agua de lluvia para la época de sequía, esto hace que incremente el recurso hídrico para el consumo humano, se mejora la belleza paisajística de la cuenca, con el fin de cuidar la calidad del agua de la laguna de Piuray y mejorar las capacidades productivas, organizativas de los comuneros, la sostenibilidad del recurso hídrico permite que el agua continúe generando beneficios para todos, reconociéndola como un bien social. Este proyecto involucra también a la mujer en la toma de decisiones, contribuyendo a la igualdad de género. Estas inversiones son parte de la responsabilidad social y ambiental, que viene ejecutando la EPS SEDACUSCO S.A., además de ofrecer oportunidades laborales que permiten a las familias de las comunidades tener un flujo constante de ingresos económicos.

El proyecto contempla la acción sobre más de 295 hectáreas a más de 4,300 msnm, con las siguientes acciones: construcción de zanjas de infiltración, repoblamiento de pastos naturales, reforestación con especies nativas, recuperación de terrazas de formación lenta para evitar la erosión del suelo y la construcción de diques de tierra para la infiltración y retención del agua de lluvia con una capacidad de 21 000 m³, los mismos son para evitar la contaminación de la laguna Piuray, los comuneros deben desarrollar acciones de conservación mediante la agroforestería y agricultura orgánica, evitando productos químicos.

Esta gestión adaptativa del recurso hídrico permite tener abundante agua en época de lluvias, con la infiltración y retención del agua pluvial permite lograr la sostenibilidad, conservación y el incremento del caudal en las fuentes naturales, además, permite incrementar la adaptación y mitigación ante la incidencia de la variabilidad climática.