NOTA DE PRENSA N° 034-SEDA-2022

Notas de Prensa

Modificado por última vez: Julio 1, 2022 |  imagen

EL EMBAJADOR DE MEXICO EN PERÚ, LA SOCIEDAD ALEMANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, AQUAFONDO Y FUNCIONARIOS DE LA SUNASS VISITARON EL PROYECTO MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS HÍDRICOS EN EL DISTRITO DE CHINCHERO

 

La EPS SEDACUSCO realizó una visita guiada a diferentes funcionarios, entre ellos el Embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa, una comisión de su embajada, representantes de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) con la Asesora Carmen Zegarra, también estuvieron representantes de Aquafondo y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), la visita la presidió el Presidente del Directorio Dr. Juan Ernesto Figueroa Vargas, Directores Ing. Cesar Paniagua Chacón, Ing. Fredy San Román Luna y el gerente general Mag. Luis Vergara Sahuarahura.

 

En la visita se dio a conocer a los invitados el trabajo trascendental de siembra y cosecha de agua que realiza la EPS SEDACUSCO con el Proyecto “Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos” (MERESEs) en el sector de Tauca -Chinchero, para que se continúe abasteciendo una de las principales fuentes de captación de agua para la ciudad del Cusco como es la Laguna de Piuray, con el objetivo de realizar esta experiencia de proyectos en beneficio de la población de Perú y México.

 

El Embajador de México Pablo Monroy Conesa, resalto el trabajo desarrollado por la EPS SEDACUSCO, sobre este importante proyecto de siembra y cosecha de agua con el objetivo de garantizar la seguridad hídrica, que tiene la gran virtud de saberes ancestrales que se han transmitido de generación en generación, este trabajo también tiene una labor de sensibilización a las comunidades adyacentes al proyecto refirió.

 

El presidente del Directorio de SEDACUSCO, Dr. Juan Ernesto Figueroa Vargas, indico que esta visita de personalidades es muy importante para la EPS ya que ayudará a recibir financiamiento de futuros proyectos como este por la fundación alemana GIZ, y también para conocer la realidad de México en proyectos similares, muy importante para la conservación de la Laguna de Piuray que es una de las principales fuentes de captación de agua para la ciudad del Cusco.

Desde el año 2013 SEDACUSCO, viene ejecutando diferentes proyectos en la microcuenca Piuray – Ccorimarca distrito de Chinchero, hasta la fecha se ejecutaron cinco proyectos de Saneamiento Básico y tres proyectos de Recuperación de Servicios Ecosistémicos Hídricos.

 

Con este importante proyecto de recuperación de Servicios Ecosistémicos Hídricos, se regula el agua de la lluvia para la época de sequía, se incrementa el recurso hídrico para consumo humano, se mejora la belleza paisajística de toda la cuenca, estas inversiones son parte de la responsabilidad social y ambiental, que viene desempeñando la EPS SEDACUSCO, además permite beneficios ambientales con la gestión adaptativa del recurso hídrico con la infiltración y retención del agua pluvial la biodiversidad en toda la cuenca creció y se diversificó, en el ámbito social permite la participación activa de los pobladores, también involucra a la mujer en la toma de decisiones, contribuyendo a la igualdad de género y en lo económico permite ofrecer oportunidades laborales a las familias de las comunidades tener un flujo constante de ingresos económicos, las mismas que permiten cumplir los objetivos de una gestión integrada de los recursos hídricos y ecosistemas, además promueven el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El proyecto contempla una acción sobre más de 2,000 hectáreas con la construcción de zanjas de infiltración, repoblamiento de pastos naturales, reforestación con especies nativas, recuperación de terrazas de formación lenta para evitar la erosión del suelo y la construcción de dos diques de tierra para la infiltración y retención del agua de lluvia con una capacidad de 21,000 m³ los mismos que son para evitar la contaminación de la laguna de Piuray, los comuneros deben desarrollar acciones de conservación mediante la agroforestería y agricultura sin productos químicos.